martes, 15 de octubre de 2019

Mujeres sindicalistas de Colombia aportan a la política pública de mujer rural

Mujeres sindicalistas de Colombia aportan a la política pública de mujer rural



Las organizaciones sindicales rurales realizaron aportes concretos a los lineamientos de política pública de mujer rural que prepara el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Bogotá.- Con asistencia técnica de la OIT, representantes mujeres de las principales centrales y organizaciones sindicales rurales se reunieron con Visitación Asprilla, directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para proponer acciones concretas para la promoción del trabajo decente de las mujeres en el sector rural colombiano.

Dentro de las acciones propuestas en el marco de los ocho ejes de la política pública en la que está trabajando la Dirección de Mujer Rural (DMR), las sindicalistas enfatizaron las siguientes: mejorar el acceso a líneas de crédito y a seguros para proyectos productivos, promover la titulación de la tierra para mujeres, fortalecer la inspección del trabajo rural con enfoque de género, fomentar la autonomía de las mujeres y propender por una vida libre de violencias, mejorar los programas y los servicios de protección social en los territorios, garantizar la articulación efectiva de la oferta institucional y promover la participación de las mujeres de organizaciones sindicales en los espacios de decisión.

“El involucramiento activo de las mujeres de las organizaciones sindicales rurales en el proceso de construcción de esta política pública es fundamental para incorporar una visión con enfoque de género en el trabajo rural”, resaltó Andrés Navas, coordinador del proyecto de Fortalecimiento de las organizaciones sindicales rurales en el posconflicto  de la OIT. “De hecho, el diálogo entre los actores sociales y estatales es, precisamente, uno de los pilares que promueve la OIT para garantizar el trabajo decente”, dijo.

La directora de Mujer Rural destacó que, desde la creación de la Dirección, se han producido avances importantes relacionados con el mapeo de la oferta institucional para mujeres rurales, el desarrollo de mecanismos de articulación interinstitucional, el establecimiento de sistemas de información y la construcción participativa de los lineamientos de la política pública de mujer rural. Pero insistió en que seguirá vinculando a las sindicalistas en el proceso de formulación de esta política pública en reuniones sucesivas durante los próximos meses.

Asimismo, en un Acta firmada entre la Dirección de Mujer Rural y la Oficina de la OIT para los Países Andinos, Asprilla se comprometió a hacer de la DMR un ente articulador con otras instituciones del Gobierno Nacional para abordar las inquietudes de las mujeres de las organizaciones sindicales rurales en torno a los temas que les preocupan. Por su parte, la OIT seguirá trabajando con las centrales y las organizaciones sindicales rurales para fortalecer su representatividad y su capacidad de incidencia sociopolítica.

En la reunión, participaron también representantes de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacional del Ministerio de Trabajo, y las secretarias de mujer y comités directivos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).

Mirando el trabajo rural con las gafas de género
Las sindicalistas también tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los distintos tipos de discriminación basados en género que se producen en el ámbito rural, a partir de herramientas enmarcadas en el Modelo de Igualdad de Género del Programa SCORE (MIG SCORE)  que promueve la OIT.

El MIG SCORE impulsa prácticas sencillas y de fácil aplicación en las pequeñas y medianas empresas y en las organizaciones de la economía social y solidaria, que apuntan al mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo y a la igualdad de oportunidades y trato para mujeres y hombres.

La armonía vida-trabajo es una de las esferas sobre las que el MIG SCORE se enfoca. Este aspecto es especialmente relevante en el sector rural, puesto que es aquí donde resulta más evidente que las mujeres trabajan jornadas más largas que los hombres cuando se toma en consideración tanto el trabajo remunerado como el no remunerado.

Según el informe de la OIT sobreLas mujeres en el trabajo , cuando las mujeres están empleadas, siguen asumiendo la mayor parte de las labores de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas, lo cual limita su capacidad para aumentar sus horas en un empleo remunerado, formal y asalariado, o incluso para disfrutar del tiempo libre.

En los países en desarrollo, precisa el estudio, la mujer destina 73 minutos más que el hombre a labores de cuidado no remuneradas. El MIG SCORE incluye herramientas que puedan ayudar a las mujeres a negociar más eficientemente el uso del tiempo, y a conciliar mejor la relación vida-trabajo.


Referencia:

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018).Mujeres sindicalistas de Colombia aportan a la política pública de mujer rural. Recuperado de https://www.ilo.org/lima/sala-de-prensa/WCMS_643740/lang--es/index.htm


Aporte
Mario Vanegas




1 comentario:

  1. Un tema importante a tratar en un país en el que se construye la paz, resulta imperativo alcanzar la igualdad de género ya que ésta
    permitirá que las colombianas y los colombianos opten en igualdad por la vida que elijan y ejerzan
    sus derechos a plenitud gozando de las mismas oportunidades, a la vez que la sociedad alcance un
    desarrollo con mayor inclusión social.

    ResponderBorrar

El origen del sindicalismo

El origen del sindicalismo Referencia: Historia en comentarios (28 dic. 2016). El origen del sindicalismo. Recuperado de  https:...