Fortalecimiento de las organizaciones sindicales rurales en el post-conflicto en Colombia
Presentación
El proyecto busca contribuir a mejorar la representatividad, capacidad organizativa y de incidencia sociopolítica de las organizaciones sindicales colombianas del sector rural, en el marco del proceso de construcción de paz, a través del respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras, en particular la libertad sindical, la consulta y participación para el desarrollo rural, la negociación colectiva y la igualdad de género.
Implementación
El proyecto se desarrolla a través de dos ejes de acción:
- El fortalecimiento de las organizaciones sindicales mediante el crecimiento de la sindicalización de trabajadores y trabajadoras del sector rural y de las plantaciones agrícolas, la extensión de la cobertura de la negociación colectiva y la participación de trabajadores en actividades que contribuyan al mejoramiento de sus condiciones de trabajo y vida.
- La promoción de la participación de las organizaciones sindicales en los procesos de diálogo para el fomento del trabajo decente y la justicia social, como componentes esenciales de la reforma rural integral contemplada en el acuerdo de paz.
La estrategia de implementación del proyecto está basada en la articulación y trabajo conjunto con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y sus organizaciones sindicales del sector rural: Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Agroindustria (Sintrainagro); y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), y sus organizaciones afiliadas: Sindicato de trabajadores y trabajadoras agropecuarios de Colombia (Sintragropecuarios), Sindicato de trabajadores de la agroindustria de Colombia (Sintragroindcol) y Federación Sindical de Trabajadores Agrarios de Colombia (Festracol).
El primer eje de acción del proyecto se ejecuta a través de la firma de acuerdos de ejecución con las centrales sindicales participantes, que implementarán directamente las actividades dirigidas a aumentar los niveles de sindicalización, cobertura de la negociación colectiva y mejora de las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores y trabajadoras rurales, con el acompañamiento y asistencia técnica de la OIT.
El segundo eje de acción se ejecuta directamente por la OIT, en concertación y coordinación con las centrales sindicales. La OIT presta asistencia técnica para la elaboración de propuestas que permitan reforzar la participación de las organizaciones sindicales en los procesos de diálogo para la promoción del trabajo decente y la justicia social.
El primer eje de acción del proyecto se ejecuta a través de la firma de acuerdos de ejecución con las centrales sindicales participantes, que implementarán directamente las actividades dirigidas a aumentar los niveles de sindicalización, cobertura de la negociación colectiva y mejora de las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores y trabajadoras rurales, con el acompañamiento y asistencia técnica de la OIT.
El segundo eje de acción se ejecuta directamente por la OIT, en concertación y coordinación con las centrales sindicales. La OIT presta asistencia técnica para la elaboración de propuestas que permitan reforzar la participación de las organizaciones sindicales en los procesos de diálogo para la promoción del trabajo decente y la justicia social.
Metas
Al final de su periodo de implementación, el proyecto espera alcanzar las siguientes metas:
- Aumentar en 5% el nivel de afiliación de trabajadores y trabajadoras rurales a las organizaciones sindicales que participan del proyecto, de los cuales al menos el 30% deben ser mujeres.
- Incrementar en al menos 5% el número trabajadores y trabajadoras del sector rural beneficiarios de convenciones colectivas de trabajo.
- Incrementar en al menos 5% el número de trabajadores/as no asalariados que participan en actividades de formación, asistencia técnica y/o acceso a créditos productivos, para la mejora de sus condiciones de trabajo y de vida.
- Fomentar la participación de las organizaciones sindicales en al menos un (1) espacio de diálogo en el nivel nacional y un (1) espacio de diálogo en el nivel local, en cada departamento priorizado.
- Elaborar una propuesta de trabajo decente con énfasis en el sector rural por parte de las organizaciones sindicales, con miras a incidir en el plan nacional de desarrollo y en los planes de desarrollo de los departamentos priorizados.
Beneficiarios del proyecto
Trabajadores y trabajadoras del sector rural, asalariados y no asalariados, de los departamentos priorizados por el proyecto. Se entiende por trabajador rural lo establecido en los artículos 2 y 3 del Convenio 141 de la OIT.
Cobertura geográfica
El proyecto se ejecuta inicialmente en las zonas rurales de Colombia de los siguientes departamentos: Atlántico, Cesar, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Casanare, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Meta y Santander.
Conoce aquí los municipios atendidos y la cantidad de participantes por municipio.
Equipo de trabajo
El equipo de la OIT está conformado por el especialista en Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), Eduardo Rodríguez Calderón; la coordinadora nacional del proyecto, Diana Salcedo Novoa, y la asistente técnica, Julieth Cárdenas. El equipo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) está liderado por Francisco Maltes, y el equipo de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), por Mirtha Rodríguez.
El proyecto y los ODS
Los programas y proyectos ejecutados por la Organización Internacional del Trabajo buscan contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) a través del cumplimiento de la Agenda 2030.
Referencia:
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019).Fortalecimiento de las organizaciones sindicales rurales en el post-conflicto en Colombia. Recuperado de https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Aporte: Mario Vanegas