lunes, 14 de octubre de 2019

Fortalecimiento de las organizaciones sindicales rurales en el post-conflicto en Colombia

Fortalecimiento de las organizaciones sindicales rurales en el post-conflicto en Colombia


Presentación

El proyecto busca contribuir a mejorar la representatividad, capacidad organizativa y de incidencia sociopolítica de las organizaciones sindicales colombianas del sector rural, en el marco del proceso de construcción de paz, a través del respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras, en particular la libertad sindical, la consulta y participación para el desarrollo rural, la negociación colectiva y la igualdad de género.

Implementación

El proyecto se desarrolla a través de dos ejes de acción:
  1. El fortalecimiento de las organizaciones sindicales mediante el crecimiento de la sindicalización de trabajadores y trabajadoras del sector rural y de las plantaciones agrícolas, la extensión de la cobertura de la negociación colectiva y la participación de trabajadores en actividades que contribuyan al mejoramiento de sus condiciones de trabajo y vida.
  2. La promoción de la participación de las organizaciones sindicales en los procesos de diálogo para el fomento del trabajo decente y la justicia social, como componentes esenciales de la reforma rural integral contemplada en el acuerdo de paz.
La estrategia de implementación del proyecto está basada en la articulación y trabajo conjunto con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y sus organizaciones sindicales del sector rural: Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Agroindustria (Sintrainagro); y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), y sus organizaciones afiliadas: Sindicato de trabajadores y trabajadoras agropecuarios de Colombia (Sintragropecuarios), Sindicato de trabajadores de la agroindustria de Colombia (Sintragroindcol) y Federación Sindical de Trabajadores Agrarios de Colombia (Festracol).

El primer eje de acción del proyecto se ejecuta a través de la firma de acuerdos de ejecución con las centrales sindicales participantes, que implementarán directamente las actividades dirigidas a aumentar los niveles de sindicalización, cobertura de la negociación colectiva y mejora de las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores y trabajadoras rurales, con el acompañamiento y asistencia técnica de la OIT.
El segundo eje de acción se ejecuta directamente por la OIT, en concertación y coordinación con las centrales sindicales. La OIT presta asistencia técnica para la elaboración de propuestas que permitan reforzar la participación de las organizaciones sindicales en los procesos de diálogo para la promoción del trabajo decente y la justicia social.

Metas

Al final de su periodo de implementación, el proyecto espera alcanzar las siguientes metas:
  1. Aumentar en 5% el nivel de afiliación de trabajadores y trabajadoras rurales a las organizaciones sindicales que participan del proyecto, de los cuales al menos el 30% deben ser mujeres.
  2. Incrementar en al menos 5% el número trabajadores y trabajadoras del sector rural beneficiarios de convenciones colectivas de trabajo.
  3. Incrementar en al menos 5% el número de trabajadores/as no asalariados que participan en actividades de formación, asistencia técnica y/o acceso a créditos productivos, para la mejora de sus condiciones de trabajo y de vida.
  4. Fomentar la participación de las organizaciones sindicales en al menos un (1) espacio de diálogo en el nivel nacional y un (1) espacio de diálogo en el nivel local, en cada departamento priorizado.
  5. Elaborar una propuesta de trabajo decente con énfasis en el sector rural por parte de las organizaciones sindicales, con miras a incidir en el plan nacional de desarrollo y en los planes de desarrollo de los departamentos priorizados.

Beneficiarios del proyecto

Trabajadores y trabajadoras del sector rural, asalariados y no asalariados, de los departamentos priorizados por el proyecto. Se entiende por trabajador rural lo establecido en los artículos 2 y 3 del Convenio 141 de la OIT.

Cobertura geográfica

El proyecto se ejecuta inicialmente en las zonas rurales de Colombia de los siguientes departamentos: Atlántico, Cesar, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Casanare, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Meta y Santander.

Conoce aquí los municipios atendidos y la cantidad de participantes por municipio.


Equipo de trabajo 

El equipo de la OIT está conformado por el especialista en Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), Eduardo Rodríguez Calderón; la coordinadora nacional del proyecto, Diana Salcedo Novoa, y la asistente técnica, Julieth Cárdenas. El equipo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) está liderado por Francisco Maltes, y el equipo de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), por Mirtha Rodríguez.

El proyecto y los ODS

Los programas y proyectos ejecutados por la Organización Internacional del Trabajo buscan contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) a través del cumplimiento de la Agenda 2030.
Referencia:
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019).Fortalecimiento de las organizaciones sindicales rurales en el post-conflicto en Colombia. Recuperado de https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Aporte: Mario Vanegas

frases sobre sindicato

 



apoyemos los sindicatos, puesto que unidos podemos lograr grandes mejoras en las condiciones de trabajo.

por:  yessica higuita

negociación colectiva en Colombia








Negociación colectiva en Colombia El Código Sustantivo del Trabajo en Colombia define tres elementos como parte de lo que se considera negociación colectiva en el ámbito laboral. El primero, que es el que más compete a los sindicatos, es el de las convenciones colectivas que consiste en el acuerdo “que se celebra entre uno o varios patronos o asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su vigencia”.
 Por definición este tipo de negociación garantiza la intervención e intermediación de un sindicato en representación de los trabajadores a él asociados. Es por ende el tipo de acuerdo que garantiza el ejercicio del derecho de asociación por parte de los trabajadores y que permite el fortalecimiento de los sindicatos. No obstante, año tras año las cifras muestran un claro retroceso de la negociación colectiva, a la par de un proceso en el que otros tipos de acuerdo laboral cobran mayor protagonismo, en una tendencia que coincide con la consolidación de las medidas formuladas en el proceso de flexibilización laboral

por:José Vidal Castaño-Abril de 2012-Panorama del sindicalismo en Colombia
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09150.pdf
por: yessica higuita

Panorama del sindicalismo en Colombia




 En Colombia el 50% de los sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales: la Cen - tral Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederación General de Trabajadores CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. La CUT es la central más grande, al concentrar el 65% de todos los trabajadores sindicalizados y en ella están confe - derados: la Federación Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO.
 En Colombia el acto administrativo de registro de un sindicato se ha convertido en una barrera muy importante para el ejercicio del derecho de asociación sindical. Así entre 2002 y 2007 se rechazaron 491 iniciativas de trabajadores tendientes a la creación de un sindicato. De igual forma, es el único país en América Latina en el que el gobierno tiene la facultad de disolver un sindicato por vía judicial.
 Las convenciones colectivas en Colombia van en retroceso en relación con otros tipos de acuerdo entre trabajadores y empleadores como el pacto colectivo y el contrato colectivo, siendo este último muy cuestionado por cuando se considera como impulsor de la tercerización laboral.

tomado de: Panorama del sindicalismo en Colombia -José Vidal Castaño-Abril de 2012
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09150.pdf

por: yessica higuita

violencia sindical en colombia



Desde mediados de la década de los ochenta el movimiento sindical fue víctima de una violencia sin precedentes contra su gremio, a causa, no solo de las reivindicaciones salariales y laborales que exigían, sino del reclamo de condiciones de vida digna para todos los colombianos, consignas asociadas a las banderas de movimientos políticos y sociales de izquierda que les valieron la estigmatización, persecuciones, amenazas y muertes.

“Violencia antisindical”, “guerra sucia” y “exterminio”, así denominaron los sindicalistas lo que les ha ocurrido en el Primer Seminario de Memoria y Paz, convocado por la Escuela Nacional Sindical (ENS). En el evento que se realizó en Medellín, participaron representantes de más de diez organizaciones.
Por: Natalia Maya- Hacemos Memoria- 
aporte por yessica higuita

Propósitos, objetivos y sanción de la Negociación Colectiva


Resultado de imagen para negociacion colectiva

Propósitos, objetivos y sanción de la Negociación Colectiva


¿Cuál es propósito de la negociación colectiva?
La negociación colectiva de trabajo tiene por objeto definir por medio de convenciones colectivas de trabajo mejores condiciones de empleo, por encima de los mínimos legales establecidos.

¿Cuáles son los objetivos de la negociación colectiva?
1) Negociación voluntaria y libre de mejores condiciones de trabajo 12 
2) Defensa de los intereses comunes entre las partes del conflicto económico laboral
3) Garantía de que los representantes de las partes sean oídos y atendidos
4) El afianzamiento de la justicia social de las relaciones entre trabajadores y empleadores.

¿Cuándo se inician las conversaciones?
La iniciación de las conversaciones en la etapa de arreglo directo no puede diferirse por más de cinco (5) días hábiles a partir de la presentación del pliego.

¿Cuál es la sanción al empleador que no da inicio a las conversaciones?
El empleador que se niegue o eluda iniciar las conversaciones de arreglo directo dentro del término señalado será sancionado por las autoridades del trabajo con multas equivalentes al monto de cinco (5) a diez (10) veces el salario mínimo mensual más alto por cada día de mora, a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 
Resultado de imagen para negociacion colectivaReferencia:cartilla-guía-práctica-asociación-sindical--negociación / http://campusvirtual.poligran.edu.co/#/dash/aula

YULI PAOLA DIAZ ROMERO


ENTRETENIMIENTO


Simpson Sindicato.(2016). Recuperado De: Https://Www.Youtube.Com/Watch?V=Un46Myglhzc&T=137s

YULI PAOLA DIAZ ROMERO 

Organizaciones obreras y sindicales en Colombia



Actualmente en Colombia se encuentran las siguientes organizaciones obreras y sindicales:


  • Central Unitaria de Trabajadores (CUT) 
  • Federación Colombiana de Educadores (FECODE) 
  • Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia (SINTRAELECOL) 
  • Sindicato de los Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia (SINTRAUNICOL)
  • Sindicato Mixto de Trabajadores de las Universidades Públicas Nacionales (SINTRAUNAL)
  • Sindicato Nacional de Servidores Públicos del Estado Colombiano (SINTRAESTATALES) 
  • Sindicato Nacional de Trabajadores de Domesa (SINTRADOMESA) 
  • Sindicato Nacional de Trabajadores de Colombia (SINTRABANCOL) 
  • Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario (SINALTRAINAL) 
  • Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Telmex en Colombia (SINTRATELMEX) Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO) 

    https://grupoestudiantilanarquista.wordpress.com/organizaciones-obreras-y-sindicales/

YULI PAOLA DIAZ ROMERO 

El origen del sindicalismo

El origen del sindicalismo Referencia: Historia en comentarios (28 dic. 2016). El origen del sindicalismo. Recuperado de  https:...